domingo, 3 de junio de 2012

                                    Canción "Luchin" y su Historia



11)       Letra de canción

Frágil como un volantín
En los techos de Barrancas
Jugaba el niño Luchin
Con sus manitos moradas

Con la pelota de trapo
Con el gato y con el perro
El caballo lo miraba

En el agua de sus ojos
Se banaba el verde claro
Gateaba a su corta edad
Con el potito embarrado

Con la pelota de trapo
Con el gato y con el perro
El caballo lo miraba

El caballo era otro juego
En aquel pequeño espacio
Y al animal parecía
Le gustaba ese trabajo

Con la pelota de trapo
Con el gato y con el perro
Y con Luchito mojado

Si hay niños como Luchin
Que comen tierra y gusanos
Abramos todas las jaulas        
pa' que vuelen como pájaros

Con la pelota de trapo
Con el gato y con el perro
Y también con el caballo

  2)      La problemática tratada en la canción es la Pobreza, pero enfocada principalmente en como los niños viven este problema social.
Reconoce y destaca características de “Luchin” desde su vestuario y sus formas de entretención, pero no dejando de lado la pobreza.


  3)      “Si hay niños como Luchin
 Que comen tierra y gusanos
Abramos todas las jaulas            
pa' que vuelen como pájaros”

Esta parte de la canción justifica la problemática ya mencionada, ya que hace referencia a “Luchin” , un niño muy pobre que sus formas de entretención se disminuyen por su condición a jugar con una pelota de trapo, con animales, subiendo techos, etc.
Además habla de dar una oportunidad a los niños como “Luchin” que puedan salir de ahí, como lo dice la canción “pa que vuelen como pájaros”


  4)      La problemática mostrada en la canción aún se mantiene y se manifiesta en los miles de campamentos que existen alrededor de todo chile.
Es en estos lugares donde la pobreza les hace aún más difícil salir de ahí, donde la droga y la delincuencia se vuelve algo normal para todos aquellos quienes habitan esos lugares.


Luchín" es una canción del cantautor chileno Victor Jara que fue publicada en el año 1972 en el disco "La Población".
Hijo de una familia campesina, desde pequeño Victor gustaba de esas viejas pero dulces tonadas que le cantaba su madre, Amanda Martínez. Pero sus inicios en los escenarios los hizo en el teatro, donde encontró el ruedo para mostrar todo su talento en las letras escribiendo obras y presentándolas por todo el mundo en los 60's y que lo dejaron como uno de los directores teatrales mas aplaudidos en Chile, ese largo y flaco país sudamericano dueño de un exquisita riqueza natural y cultural.
Pero a mitad de la revolucionaria década de los 60's, Victor encontraría una nueva forma de expresar su sentir, y era por medio de las canciones y el folclor. Por ello se dedicó a investigar y rescatar el folclor campesino auténtico de su pais, que era totalmente distinto a ese folclor empaquetado y mentiroso que aparecía en las radios con patrones de fundo dándoselas de amantes de la tierra y del sufrimiento del campesino. Con Víctor, que seguía los pasos de Violeta Parra, Margot Loyola y otros músicos dedicados a la investigación, se empezó a notar un nuevo movimiento musical donde la música tradicional fue mezclada con crítica social ante las injusticias que se notaban entre las clases sociales más bajas.

BIBLIOGRAFÍA

domingo, 27 de mayo de 2012


INTRODUCCIÓN
Reseña

El diario de Agustín es un documental chileno del director Ignacio Agüero, que indaga la línea editorial de El Mercurio S.A.P., de propiedad de Agustín Edwards Eastman, que produce los diarios El Mercurio, La Segunda, y Las Últimas Noticias. Agüero acusa a Edwards y a sus periódicos de manipulación de información.
El documental se centra específicamente del rol de El Mercurio en los últimos 30 años de la Historia de Chile, incluyendo la reforma agraria y la Reforma Universitaria en la Universidad Católica de Chile, ocurridas durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, la oposición al gobierno de Salvador Allende, la colaboración con la dictadura de Augusto Pinochet, y la postura que ha mantenido hasta la llegada de la democracia en Chile.
Fue galardonado con el Premio Altazor 2009.

Ficha Técnica

Título: el diario de Agustín
Duración: 80 minutos
Formato: digital /35mm
Año de realización: 2008
Director: Ignacio aguero
Guion: Ignacio agüero / Fernando villagran
Producción ejecutiva: Fernando villagran / Ignacio aguero
Casa productora: Ignacio agüero & asociados
Productores asociados: jose manuel sahli
Co- productos: amalric de poncharra
Montaje: marcela serrano
Cámara y fotografía: amazonia film
Sonido directo: sophie franca
Banda sonora musical: Gabriel diaz / Ricardo lorca
Porsproduccion de imagen y sonido: Boris herrera
Producida con el aporte de: Giorgio varas / Cristian lopez
Filmosonido
 fundación Ford
open society institute
fondo audiovisual del consejo nacional
audiovisual del gobierno de chile
corfo
telesur

Producida en convenio con premio desarrollo de proyectos : programa de libertad de expresión del instituto  de comunicación e imagen  de la universidad de chile
Docbsas 2005


Caso marta Ugarte

Quien es Marta Ugarte? (1934 – 1976)


Profesora, modista, miembro del Comité Central del Partido Comunista fue Jefa Administrativa del Departamento de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de DIRINCO.

A partir del 11 de septiembre de 1973, Marta Ugarte comenzó a ser buscada afanosamente por los organismos de seguridad de la Junta Militar.
Atendiendo a estas razones, Marta Ugarte, para proteger su seguridad, dejó su domicilio.

9 de agosto de 1976, Marta Lidia en el trayecto al médico fue detenida por agentes de la DINA. Según testigos permaneció recluída en «La Torre» de Villa Grimaldi.

Desde este recinto fue trasladada al sector de Peldehue, en terrenos del Ejército, donde por orden del ex oficial DINA, GERMÁN BARRIGA, debía ser asesinada por medio de una inyección, junto a otros detenidos. Sin embargo, Marta Ugarte sobrevivió a la inyección. Entonces, el miembro de la DINA, con sangre fría, cortó uno de los alambres que ataban el trozo de riel al cuerpo de la dirigente comunista y la ahorcó. Luego, volvió a rehacer la amarra del saco.

Su cadáver fue arrojado al mar, pero la falta de una de las amarras del riel permitió que en el fondo del mar éste se desprendiera, liberando su cadáver hacia la superficie. Por eso, Marta Ugarte salió desde el océano el 9 de septiembre de 1976 en la playa La Ballena, cercana a Los Molles, transformándose en la única testigo de esa vía de aniquilamiento.

Según el informe de la autopsia, la afectada sufrió en vida una luxo fractura de columna, traumatismo torazo abdominal con fracturas costales múltiples, ruptura y estallido del hígado y del bazo, luxación de ambos hombros y cadera, y una fractura doble en el antebrazo derecho, habiendo fallecido el 9 de septiembre de 1976.


El mismo día la hermana se dirigió al domicilio de Marta. Cerca de la casa vio a Marta Lidia en un auto de investigaciones. Iba en el asiento trasero entre dos hombres de civil, llevaba sus lentes oscuros y vestía su propia ropa. La hermana supone que Marta llevaba los ojos tapados bajo los lentes porque no la reconoció y parecía no ver nada.
10 de agosto, la hermana comenzó a recorrer las casas de familiares, amigo y hospitales.
16 de agosto, se interpuso recurso de amparo en su favor rol 761-76, y se inició un sinfín de gestiones destinadas a lograr el reconocimiento de su detención y lugar de reclusión.
La Cruz Roja Internacional pidió a la Secretaría Nacional de Detenidos, SENDET, información por la detención. El Presidente de la Corte Suprema se negó a recibir en audiencia a las hermanas aduciendo que el Servicio de Inteligencia no tiene ninguna persona detenida con ese nombre.

Hoy el caso está esclarecido, conociéndose sus homicidas y encontrando su nombre en el informe Rettig.


¿Cómo es la calidad de los noticieros en la televisión abierta chilena bajo los principios de pluralismo y transparencia en la información?


Falta un examen a fondo de la utilidad social del actual ordenamiento del sistema televisivo chileno a la luz de la confusión derivada de los acelerados cambios tecnológicos, económicos y políticos, mientras que las demandas y expectativas sociales ante la TV se mantienen o incluso aumentan.
 existen 3 factores inexistentes en la televisión chilena :diversidad, calidad y pluralismo y siendo claramente una de los medios de comunicación más concurridas, la vasta mayoría de la humanidad se informa para tomar sus decisiones a través de la TV, y los niños segmento especialmente vulnerable pasan más horas frente al televisor que dentro de una sala de clases.
A raíz de lo anterior La calidad de la programación constituye una de las principales áreas de preocupación del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), lo que se manifiesta en el financiamiento de programas de televisión capaces de combinar calidad y alta audiencia.

Televisión Nacional (TVN), ente autónomo del gobierno y el segundo más importante del mercado. Como les consta a los demás canales, la influencia de TVN se siente con fuerza. Considerando que a TVN le está prohibido recibir subsidios y que debe autofinanciarse por completo en el mercado (rasgo inédito para un canal público), y siempre en términos comparativos con otros marcos jurídicos, el chileno podría calificarse entonces de liberal o relajado.




Bibliografía:


www.eldiariodeagustin.cl/
www.memoriaviva.com/Complices/edwards_agustin_el_mercurio.htm
es.wikipedia.org/wiki/El_diario_de_Agustín

domingo, 13 de mayo de 2012


                                            Paul Gauguin


Biografía del autor: 

(París, 1848 - Atuona, Polinesia francesa, 1903) Pintor y escultor francés. Hijo de un periodista y con sangre peruana por parte de madre, tras el golpe de Estado de Napoleón III (1851), huyó con sus padres a Lima. Cuando no era todavía más que un adolescente, Paul Gauguin se hizo a la mar; en 1871 regresó a París y entró a trabajar en una empresa financiera de la capital.

En esta época Paul Gauguin empezó a desarrollar un fuerte interés por el arte que le condujo a tomar clases de pintura y a reunir una impresionante colección de obras impresionistas que comprendía trabajos de Manet, Cézanne, Monet y Pissarro. En 1875 trabó conocimiento personal con este último y empezó a trabajar con él; resultado de tan fecunda colaboración fue la invitación a participar en la quinta Exhibición Impresionista de 1880, que sería reiterada en los dos años siguientes.
En 1883, su creciente interés por la pintura se unió al desplome de la Bolsa parisina para conducirle a tomar la decisión de dedicarse íntegramente a la actividad artística. Al año siguiente se trasladó a Copenhague, residencia familiar del padre de su esposa, en busca de apoyo económico, pero su empeño fracasó rotundamente y poco después abandonaría a esposa e hijos.
A partir de ese momento Gauguin vivió en la penuria, rechazado por una sociedad que con anterioridad le había abierto los brazos y que en breve iba a aborrecer. Entre 1886 y 1888 su obra experimentó un giro radical, cuyo origen cabe buscar en dos experiencias vitales de gran importancia: su encuentro con Van Gogh y su primer viaje a la Martinica.
Entre 1891 y 1903 Paul Gauguin efectuó largas estancias en Tahití y las islas Marquesas, donde su primitivismo fue atemperándose al abrirse a la influencia de neoclásicos como Ingres o contemporáneos como el nabi Puvis de Chavannes. Este proceso corrió de la mano de un creciente refinamiento tonal y de la presencia en su producción de una aura onírico-poética que en modo alguno parece reflejar la enfermedad y los conflictos personales –particularmente sus enfrentamientos con las autoridades locales en defensa de las comunidades indígenas– que marcaron los últimos años de su vida.

Gauguin conoció al pintor holandés en París y quedó fuertemente impresionado por el modo en que éste conseguía plasmar sus inquietudes vitales en unos lienzos rebosantes de expresividad. En 1888 incluso se desplazó a Arles con la intención de trabajar conjuntamente, pero las incompatibilidades de carácter dieron espectacularmente al traste con el proyecto al cabo sólo de pocas semanas.
Poco antes, Gauguin habíase trasladado durante un tiempo a la colonia francesa de la Martinica, donde entró en contacto con un paisaje repleto de sensual colorido y una sociedad, la indígena, en estrecha convivencia con la naturaleza. Ambos factores se unieron para despertar en el artista una aguda nostalgia por lo primitivo, cauce en el que iba a encontrar una vía idónea para expresar una emotividad no contaminada por el naturalismo propio del arte refinado.
Tras su desastrosa experiencia en Arles, Gauguin regresó a París, donde su interés por las formas del arte popular se acrecentó por vía de su amistad con el joven artista Émile Bernard. De resultas de sus propias experiencias en la Martinica y del aporte teórico de Bernard iba a surgir el sintetismo, estilo personal caracterizado por la representación no imitativa y la separación de la imagen pictórica en zonas de color fuertemente contrastadas y a menudo delineadas en negro.




                                        Obra "AREAREA"












Título : "Arearea"

Autor: Paul Gauguin
Año: 1892
Técnica: óleo sobre tela
Dimensiones: 75 x24 cm





Descripción de la Obra:

 "Arearea" es un óleo sobre tela, Las obras de Gauguin se destacan por tener una estética primitiva, dejando de lado todo canon de belleza academicista.
En esta obra podemos observar una escena cotidiana de la vida de los haitianos, personajes a los cuales Gauguin se dedico a pintar.
En primer plano un perro y dos mujeres bajo un árbol sentadas en el pasto, mas al fondo también se puede apreciar a otro grupo de mujeres cerca de un río.
El color en la obra de Gauguin es importante, ya que siempre mantuvo una expresividad cromática, evidenciándose colores planos y vivos, acentuando algunos rasgos con tonalidades mas opacas, jugando un poco con las sombras, dándole otro aspecto a las figuras planas queº el plasma en la tela. 


Bibliografía: 


domingo, 15 de abril de 2012


HOGAR DE CRISTO

Su experiencia de trabajo por la infancia, que se remonta a 60 años de historia, durante los cuales, ha buscado satisfacer las necesidades básicas de muchos niños y niñas que han sufrido las consecuencias de vivir en condiciones de vulneración es un desafío que la Fundación Hogar de Cristo ha asumido como propio.
Exclusión social, así lo ha exigido el Hogar de Cristo ha sido constante en su preocupación por captar y comprender los cambios sociales asociados a la realidad de la niñez, para responder oportuna y eficazmente, a las necesidades emergentes que los niños y sus familias.


MISIÓN
La Misión traza la ruta institucional para hacer realidad el cambio de las condiciones sociales en el país.
“El Hogar de Cristo acoge con amor y dignidad a los más pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad. Es una organización transparente, eficiente y eficaz, que animada por la espiritualidad de san Alberto Hurtado promueve una cultura de respeto, justicia y solidaridad”.

VISIÓN
La Visión del Hogar de Cristo surge del último anhelo del Padre Hurtado. Poco antes de morir dirige un mensaje a los amigos del Hogar de Cristo (1952) en que expresa lo que podría considerarse su testamento espiritual. “Al partir, volviendo a mi Padre Dios, me permito confiarles un último anhelo: el que se trabaje por crear un clima de verdadero amor y respeto al pobre, porque el pobre es Cristo. `Lo que hiciéreis al más pequeñito, a mí me lo hacéis` ” (Mt. 25,40).
De este modo, el horizonte al que aspira llegar el Hogar de Cristo se expresa en la visión de “UN PAÍS CON JUSTICIA, RESPETO Y SOLIDARIDAD”

RESEÑA
El Hogar de Cristo comenzó por iniciativa del sacerdote jesuita Alberto Hurtado Cruchaga, que buscaba crear un lugar de acogida para la gente en situación de calle.
El 21 de Diciembre de 1944 colocó la primera piedra de la construcción de la primera sede de la fundación, ubicada en la calle Bernal del Mercado,Estación Central.
En 1945 la Fundación comenzó a tener personalidad jurídica, y se inauguró la primera hospedería. El Hogar de Cristo superaba ampliamente sus objetivos, y gracias a una efectiva generación de recursos, logran abarcar distintas áreas de acción social. En un inicio no era más que una residencial para pasar la noche, pero con el tiempo llegó a atender a enfermos terminales, ancianos desvalidos, niños con problemas de adicción de drogas, etc.
El Padre Hurtado, fundador del Hogar y Capellán de éste, falleció en 1952, siendo sucedido por el Padre Guillermo Balmaceda. En 1955 comienza la expansión de la fundación al resto del país, siendo inauguradas las primeras sedes en Antofagasta y Los Ángeles (1957).

REFLEXIÓN, APORTES A LA SOCIEDAD
El Hogar de Cristo aporta en la superación de la pobreza e inserción social de los grupos más postergados, a través de programas que potencien sus capacidades y recursos personales y así optar a una calidad de vida mejor; entregándoles mayores oportunidades y sin discriminación a sus derechos como ciudadanos.
No podemos permanecer indiferentes frente al dolor, es una frase que todos los voluntarios de alguna institución escuchan y se hacen más cómplices de ayudar, el Hogar de Cristo realiza aportes a nuestra sociedad que van más allá de lo monetario, sino que hace reflexionar sobre las segundas oportunidades en la vida, las mismas que entrega a quienes lo necesitan y a cada persona que recurre al hogar.
La exclusión es una tarea de todos; de la sociedad civil, fundaciones, corporaciones, sector empresarial y el Estado.

BIBLIOGRAFÍA


domingo, 25 de marzo de 2012


El Cerro Tronador
Linco Nahuel, que quiere decir "Tigre de Ejército", era un cacique muy valeroso y tan celoso de sus dominios que no permitía a nadie acercarse a ellos. Para su vigilancia mantenía centinelas en todas las alturas.
Hubo un día en que llegó hasta el pie del cerro una tribu de hombres enanos. Estos querían acampar en él pero Linco Nahuel y los suyos no se lo permitieron. La tribu de enanos venía armada por lo que se desató una gran lucha.
Con flechas enarboladas los intrusos lograron vencer y tomar prisionero a Linco Nahuel y gran número de su gente. Más tarde, los empujaron hacia la cumbre y comenzaron a arrojarlos uno a uno al abismo del cráter.
El soberbio cacique Linco Nahuel, fue obligado a contemplar desde la cúspide el doloroso espectáculo de ver cómo los enemigos, a pesar de ser tan pequeños, despeñaban a sus queridos súbditos.
Ante este hecho insólito se estremeció el Pillán, o espíritu dueño del cerro que tenía su morada en el interior del mismo, quien profundamente disgustado por la violación de sus dominios, desató un terrible alud, envolviendo en nieve a todos los combatientes, araucanos e intrusos, quienes comenzaron a caer valle abajo, gritando estrepitosamente.
Solo sobrevivieron dos caciques contrincantes a quienes el Pillán transformó en dos riscos que se ven ubicados frente a frente en el filo del cerro, para que escuchasen el fragor incesante que producían los precipitados en la profundidad del volcán y que hasta el día de hoy se siguen oyendo.


Valores:

-Valeroso : Ya que defendia sus dominios y tierras , de esta forma no permitiria que nadie se acercara a ellas
- Fortaleza : ya que al momento de ser capturado tuvo la suficiente fuerza para contemplar desde la cúspide el doloroso espectáculo de ver cómo los enemigos, a pesar de ser tan pequeños, despeñaban a sus queridos súbditos.
- Fidelidad : siempre fue fiel a sus principios porque a pesar de que Solo sobrevivieron dos caciques contrincantes a quienes el Pillán transformó en dos riscos que se ven ubicados frente a frente en el filo del cerro, para que escuchasen el fragor incesante que producían los precipitados en la profundidad del volcán y que hasta el día de hoy se siguen oyendo.

- Defensor : siempre fue defensor de sus dominios y tierras , a tal punto que vigilaba con centinelas en todas las alturas.
- Lealtad : al momento de defender sus tierras y dominios siempre prevalecio la lealtad ante todo.


Antivalores:

-Sobreprotector : era sobrepocteror con sus tierras, hasta que un día un grupo de enanos quiso luchar por quitárselas luchando
- Humillación: Al sentir que sus tierras estaban siendo invadidas por un grupo de hombres enanos
- Vengativo: Luego de haber perdido la batalla no tuvo reparos en iniciar una venganza
- Guerra: La venganza conllevo a declarar una guerra, lo que en ningún caso es positivo.
- Violento: Las actitudes de los personajes dentro de esta leyenda son de mucha violencia, no se justifica pero en aquellos tiempos la violencia demostraba ser superior a los demás.
- Egoísmo: Quizás con haber dejado que acamparan en el lugar, esta leyenda no hubiese existido y los problemas que desencadenó.

jueves, 15 de marzo de 2012

ORÍGENES DE LA PALABRA "CHILE" , EN 3 HIPÓTESIS



Ell abate Molina. Notable figura intelectual chilena y autor de obras como el "Compendio de la historia geográfica, natural y civil del reino de Chile" y del "Ensayo sobre la historia natural de Chile", según su versión el nombre de Chile vendría de trih o chi, palabra mapuche con la que se llamaba a un pájaro que tenía unas manchas amarillas en sus alas.

Para el cronista del siglo XVIII, Diego de Rosales, la denominación de nuestro país proviene del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los incas, todo esto antes de la llegada de los españoles.

También se relaciona con los incas la versión del historiador Ricardo Latcham. Dice que la palabra Chile se debe a un grupo de indios mitimaes traídos por los incas, quienes venían desde una región de Perú donde había un río bautizado con ese nombre.